EL BIENESTAR-THOMAS HOBBES Y ARISTÓTELES
- dianamary97
- 17 jul 2019
- 1 Min. de lectura

BIENESTAR
El bienestar, que comprende, desde la necesidad de supervivencia básica, de seguridad, de pertenencia a un grupo, de autoestima, hasta la necesidad de realización personal; y más allá de la realización personal, la necesidad de trascendencia, o sea el impulso hacia los ámbitos transpersonales.
THOMAS HOBBES
En el análisis de la vida social y política Hobbes partirá de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, intentando explicar como se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista. Tradicionalmente se ha considerado la obra política de Hobbes como la fundamentación teórica de la absolutismo
.
A través de 3 postulados:
a) Primera ley de naturaleza. La búsqueda y el seguimiento de la paz mientras pueda obtenerse.
b) Segunda ley de naturaleza. La capacidad de renunciar a sus propios derechos (lo que abre la posibilidad de establecer un contrato con otros seres humanos)
c) Tercera ley de naturaleza. Cumplimiento de los pactos y acepten las consecuencias que de ellos se siguen (lo que se hace efectivo sólo una vez constituida la sociedad civil).

ARISTÓTELES
El bienestar, que comprende, desde la necesidad de supervivencia básica, de seguridad, de pertenencia a un grupo, de autoestima, hasta la necesidad de realización personal; y más allá de la realización personal, la necesidad de trascendencia, o sea el impulso hacia los ámbitos transpersonales.
Aristóteles reconoce que para el bien común del Estado es necesario que la Justicia sea el punto de referencia de las actividades éticas y políticas. Giovanni Reale, explica: "la justicia es ell respeto debido a la ley el Estado; y puesto que estaley (del Estado griego) abarca todo el area de la vida moral, en cierto sentido la justicia comprende toda la virtud". 1 (Capítulo V. 2003, pág. 105).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Comments